fbpx

¿En qué invertir $10,000 en Argentina?

Esta pandemia sin duda tiene muchos factores para analizar. Uno de los más coyunturales es el impacto con que sacudió al mercado. Si bien ha dejado a mucha gente sin trabajo, también ha habido ganadores y, en un contexto de menores posibilidades de consumo, nos llegan muchas consultas sobre qué hacer con ese monto de dinero que sobra. En esta nota, profundizaremos en las posibilidades de inversión más rentables que ofrece hoy el mercado argentino.

Contexto económico actual

Comencemos por establecer un análisis del estado actual de nuestra economía, haciendo un recorte en el sector que más nos interesa. Está claro que la pandemia vino a agravar una crisis que ya veníamos sufriendo hace tiempo. Una encuesta sobre el primer trimestre del año, realizada por el INDEC, indicó que se acumularon 28 meses consecutivos de disminución del empleo, rondando una tasa de desempleo del 10,4% entre las personas económicamente activas. Si miramos hacia un mediano-largo plazo, podemos divisar que estos números mejorarán, ya que el panorama que vivimos desde principio de año es quizás el peor posible. A medida que las restricciones de circulación y las medidas de higiene impuestas por el gobierno se vayan flexibilizando, la economía comenzará a ver su despegue. 

Otro de los factores a analizar son las medidas que tome el gobierno de aquí en adelante para frenar la  venta de dólar solidario, un nuevo dolor de cabeza para el Banco Central que debió vender casi USD 2.000 millones en tan solo tres meses, para satisfacer la demanda de pequeños ahorristas. Por un lado, este costo parece darle sus beneficios, manteniendo la inflación de julio en 2%, totalizando un 15,8% desde enero y un 43% anual. Está claro que la estrategia actual es sostener el dólar lo más bajo posible para evitar que su aumento impacte en los precios de la canasta básica y, por ende, en la inflación. Según especialistas del sector, este panorama puede sostenerse hasta las elecciones de medio ciclo, aunque es difícil no ver alguna que otra devaluación antes.  

¿Cómo impacta la inflación en tus ahorros? 

Este contexto previo es totalmente necesario, ya que invita a reflexionar sobre algunos aspectos. Por ejemplo, si en enero teníamos $10,000 pesos y solamente los guardamos debajo del colchón, hoy (agosto) valen alrededor de $8,600 en el mercado. Esto nos habla de una gran pérdida de poder adquisitivo, que en criollo significa: puedo comprar menos cosas con la misma cantidad de dinero. Esto obliga setear nuestra mente bajo el paradigma de que, para ahorrar dinero en Argentina, debemos, al menos, invertir en activos financieros que igualen o superen a la inflación. 

El riesgo que cada persona vaya a tomar con su dinero es una decisión puramente personal ligada a factores como su perfil inversor, el fin que busque darle a esos ahorros y el nivel de ingresos que posea, entre otros. Sin embargo, antes de pensar en todo esto es necesaria una base de formación en educación financiera. Este es el tipo de personas que encuentran las herramientas necesarias en nuestra plataforma y lo agradecen día a día. En la nota, podrás encontrar algunos ejemplos de inversiones, cómo han performado y cuál es el panorama a futuro.

Merval: Acciones de la bolsa argentina

El activo más demandado por los inversores que están ingresando al rubro son las acciones del panel Líder del Merval. Uno de los beneficios de esto es que su fluctuación permite hacer deducciones según las proyecciones de nuestra economía y las variables que influyen en ella. Por estos motivos, son uno de los activos que tienen la curva de aprendizaje más baja y, por ende, donde más apuestan el grueso de los protagonistas. Si en enero hubiéramos hecho una cartera diversificada comprando acciones de Grupo Financiero Valores, Ternium, BYMA y Mirgor, distribuyendo los $10,000 en iguales cantidades, hoy tendríamos rendimientos de 95%, 55%, 50% y 52% respectivamente. Lo que nos daría una suma total de $16,300.

Títulos públicos: Bonos argentinos

Otro de los mercados que picó en punta fueron los Bonos, que comenzaron a remontar a medida que el acercamiento entre el gobierno y los acreedores generaba posibilidades de cerrar un acuerdo. Esto ha generado que la mayoría de los bonos en dólares rindan desde principio de año un promedio de 70%. Para llevarlo a números concretos, si comprábamos AO20 y AA37 en enero, hubiéramos reportado ganancias de 90% y 66% en cada caso.

CEDEARS

Una de las opciones más tentadoras del mercado actual son los CEDEARS, que es la forma más simple de comprar acciones que cotizan en Wall Street. Este instrumento financiero tiene la particularidad de que es una forma de dolarizar nuestras inversiones, ya que mantiene su valor al precio del dólar. Por ejemplo, si se invertían a principio de año $5,000 en Apple y $5,000 en Mercado Libre hoy esos números hubieran aumentado un 275% en el primer caso y un 340% en el segundo, dando un total de $30750.

Dólar Oficial y dólar paralelo

Como ya hemos visto, el dólar es el método más utilizado por los argentinos a la hora de resguardar su dinero. Siendo esta una de las causas de nuestros desarreglos económicos al no haber en promedio una baja educación financiera, la gente que quiere estar a salvo de la inflación apuesta solamente por la moneda norteamericana, causando así un gran aumento de la demanda, que es uno de los factores que produce su aumento. Quienes compraron $10,000 (USD 220) en agosto del año pasado hoy tendrían $29,000 al precio del dólar paralelo (y $16,500 al oficial), es decir un 290% de más.

 

Todas las opciones que hemos brindado aquí son sumamente recomendables, ya que en su mayoría logran estar por encima de la inflación y generando ganancias. A la hora de comenzar a invertir en activos financieros, recomendamos siempre tener una mínima formación de base para poder ver el panorama completo y tomar decisiones más racionales que emocionales, con la vista puesta en un mediano-largo plazo. En ese aspecto, podemos dar dos conclusiones finales, la primera es que si la economía comienza a despegar podremos ver su impacto en un aumento del consumo, esto puede impactar beneficiosamente en varias acciones argentinas que hoy están rindiendo por debajo de lo esperado. La segunda conclusión es que una de las mejores formas, si no la mejor, para resguardar dinero en nuestro país es atándolo de algún modo al dólar, ya sea mediante Bonos, CEDEARS o comprando esa moneda.

****

28/06/2022

3 responses on "¿En qué invertir $10,000 en Argentina?"

  1. Muy interesantes todas las alternativas. Gracias!

Deja un mensaje